«El siguiente es un artículo del blog GonzaloEnLaRadio.CL del periodista Gonzalo Araya Santana».


La operación, que debe visar la Fiscalía Nacional Económica, dejará al canal chileno en uno de los conglomerados de medios más importantes de Estados Unidos y el mundo, pero que en el último tiempo ha tenido una posición notoriamente desmejorada, respecto de los nuevos competidores como Apple, Amazon o Netflix; y de su competencia tradicional, en la que está su contraparte en la transacción: Warner Media. A continuación, una radiografía económica, organizacional y editorial, a los nuevos dueños de CHV y una mirada a los otros protagonistas de la millonaria compraventa.


Durante los primeros días de abril, ViacomCBS Networks International (VCNI) confirmó el cierre de un acuerdo que venía trabajando desde hace meses con su contraparte: la compra del canal de televisión chileno Chilevisión (CHV) al grupo Warner Media, propietaria de la señal desde el año 2010. El monto de la operación no fue informado pero, como referencia, se estima que hace 10 años Warner (entonces Time Warner) pagó US$140 millones al grupo Bancard (de Sebastián Piñera) por la propiedad de la señal. Esta vez, el precio de compra de la adquisición será financiado con saldos de dinero en efectivo existentes de ViacomCBS, informó la matriz mediante un comunicado enviado a la prensa el pasado 5 de abril.

ViacomCBS: un gigante debilitado

La compañía estadounidense que se hará cargo de CHV es dueña de las cadenas de televisión CBS, MTV, Nickelodeon, Comedy Central (referentes culturales en la era de la TV por cable) y Telefé (canal abierto argentino comprado en 2016), entre otras señales. Además es propietaria de la productora y distribuidora cinematográfica Paramount.

Si bien el holding tiene un importante ascendiente, influencia editorial y comercial en la industria de los medios tradicionales, su posición está lejos de ser dominante en el mercado y ha ido más bien a la baja frente a plataformas on line, on demand, tal como el resto de los medios tradicionales, aunque esa baja se nota incluso frente a estos últimos.

El botón de muestra que grafica ese trayecto es el caso Blockbuster: Viacom adquirió la empresa líder de arriendo de películas en cinta y DVD en 1994. Seis años después, en el 2000, los dueños de Netflix (que entonces se dedicaba a la venta on line de DVDs desde solo tres años antes) le ofreció a Blockbuster la oportunidad de comprar su negocio para ser su brazo electrónico, pero la respuesta fue un rotundo “no”.

La historia es conocida: una década más tarde, en 2010, la marca líder en arriendo de películas se declaraba en bancarrota y para 2014, sus 9.000 tiendas a nivel mundial, habían cerrado. Todas, salvo una: la de la ciudad de Bend, en el estado de Oregon, Estados Unidos, que hasta hoy es la única que permanece abierta y es una atracción turística.

El último Blockbuster que queda abierto en el mundo, en Bend, Oregon, EEUU. Foto: UsNews.com

Es una pieza de museo de la era análoga que ve con nostalgia el sostenido crecimiento y liderazgo de ese antiguo actor emergente que supo adaptarse a la piratería, al on line y al on demand. Como una paradójica broma del destino, esa única sucursal recibe por estos días un nuevo impulso, gracias a Netflix y su recién estrenado documental El Último Blockbuster.

Netflix es una de las compañías que supera en valor de mercado a ViacomCBS, conglomerado que “es el más chico entre los gigantes mediáticos del mundo”, según indica una nota de revista Forbes US replicada en Forbes Argentina en agosto de 2020 y que cifra en US$ 16.400 millones el valor de mercado de la compañía, muy por debajo del líder, Apple, que encabeza la lista con US$ 2 billones.

NroEmpresaValor de mercado
1AppleUS$ 2 billones
2AmazonUS$ 1,6 billones
3Walt DisneyUS$ 237.500 millones
4WarnerMedia (división de AT&T)US$ 213.400 millones
5NetflixUS$ 211.700 millones
6NBCUniversal (división de Comcast)US$ 195.500 millones
7ViacomCBSUS$ 16.400 millones

Valores de mercado de grandes conglomerados de medios en 2020.
Fuente: Revista Forbes

Información recopilada por Statista posiciona a ViacomCBS con un valor de mercado aún más bajo en 2020: US$ 11.700 millones.

Ranking de las principales empresas de medios de comunicación del mundo en función del valor de mercado en 2020
(en miles de millones de dólares). Fuente: Statista.

Más información recopilada por Statista indica que ViacomCBS ocupó el lugar número 12 en el ranking de las empresas de medios de comunicación líderes en el mundo, según los ingresos generados en 2019. Es superado por Amazon, Sony Entertainment, Apple, Walt Disney, Facebook, Comcast y quien encabeza este listado: AT&T, dueña de Warner, que se desprende de Chilevisión.

Ranking de las empresas de medios de comunicación líderes en el mundo según los ingresos generados en 2019 (en miles de millones de euros) Fuente: Statista.com

Con este contexto a cuestas y según se desprende del comunicado en que ViacomCBS informó el acuerdo para la compra de CHV, el grupo norteamericano quiere, con esta operación, sumar streaming a sus plataformas de contenido on demand Paramount+ y PlutoTV. Así, busca potenciarse para intentar recuperar terreno frente a la competencia global.

Nada se dice en el comunicado, sobre qué dirección tomará el canal de TV chileno o cómo será potenciado más allá de los flujos esperables en primera instancia, como la emisión de contenidos de ViacomCBS en la pantalla abierta chilena, la llegada de licencias internacionales del conglomerado o la compra de contenidos para Telefé y Chilevisión en paquetes, todas estas, especulaciones de sentido común pero que no se plasman en lo informado hasta ahora. Lo que se plantea, más bien, es cómo CHV podría contribuir a la estrategia de expansión de las plataformas globales online del conglomerado.

Así funciona y así le ha ido a ViacomCBS

ViacomCBS Network International (compradora de CHV) es una firma perteneciente a ViacomCBS que, a su vez, pertenece a la matriz National Amusements. Esta fue fundada en 1936 por Michael Redstone como una empresa cinematográfica, pero su hijo Sumner fue el que la convirtió en un imperio mediático, uno de los conglomerados de medios más importantes de Estados Unidos.

Sumner murió en agosto del año 2020, a los 97 años de edad. Ya desde antes, su hija Shari Redston, había tomado el control de la compañía, luego de un largo y duro camino (o batalla) de validación ante su padre y altos directivos de la compañía. En el año 2020 ella llegó a la lista de las 100 personas más influyentes del mundo, hecha por la revista Time.

ViacomCBS surgió de la unión de Viacom y CBS en el año 2019. Pero antes, esto ya había ocurrido. En 1999 Viacom compró CBS, en lo que hasta entonces fue la fusión de medios más grande en la historia de Estados Unidos. Meses después, la fusión entre AOL y Time Warner les quitó ese récord.

Shari Redstone (de azul), presidenta de ViacomCBS y presidenta de National Amusements, y Bob Bakish (a su derecha), presidente y director ejecutivo de ViacomCBS, celebran la fusión de su compañía en Nasdaq. Foto: REUTERS/Brendan McDermid/File Photo

La primera fusión entre Viacom y CBS duró desde 1999 hasta el año 2006, cuando Sumner Redstone decidió separar las compañías, algo que su hija Shari consideró como un error. Por ello inició más de un intento (fallido) por impulsar una nueva fusión. En el camino, la ejecutiva enfrentó duras batallas con otros altos ejecutivos y accionistas e incluso la férrea oposición de su padre, con quien se peleó públicamente en 2007. “Tu abuelo dice que seré presidenta (de la empresa) pasando sobre su cadáver”, le dijo Shari a su hijo en alguna ocasión, según relata una nota de Los Angeles Times.

Pese a todo, padre e hija se reencontraron en 2015. A partir de ahí, y ante la posibilidad de que su querida Paramount fuera vendida por la mesa directiva, Sumner decidió escuchar la voz de su hija y remar junto a ella. Finalmente en 2019 se concretó la fusión impulsada por Shari, quien asumió la presidencia de la organización. Tras la muerte de su padre en agosto de 2020 ella recibió parte de la propiedad de la empresa, la que se suma a un porcentaje que ya poseía.

Viacom lleva años con un valor bursátil a la baja y la fusión no detuvo esa tendencia, salvo (puntualmente) en los días en torno a la operación.

Valor bursátil de Viacom, en miles de millones de dólares. Fuente: Bloomberg.

Meses antes de esta segunda fusión, Viacom había comprado la plataforma de streaming en vivo Pluto TV y meses después de ella lanzó la plataforma de streaming on demand Paramount+.

Ahora, dada la posición de gigante debilitado, la gran incógnita que han planteado algunos medios económicos sobre el futuro de ViacomCBS, es si Shari Redstone decidió fusionar Viacom y CBS para expandirse e intentar recuperar liderazgo en el nuevo escenario del streaming o bien para vender el grupo a alguno de los líderes actuales del mercado.

Forbes Argentina publicaba en agosto de 2020, tras la muerte de Sumner Redstone, la opinión de Laura Martin, analista sénior de Needham & Co.: “Viacom es muy chica. Tienen que venderla o fusionarla con una empresa más grande”. En ese mismo artículo se reseña otra publicación de Steven Cahall, analista de Wells Fargo, quien plantea que la especulación con una transacción probablemente eleve el precio de las acciones de Viacom, que retrocedió 38% en 2020.

En esos días, el mismo Cahall era citado por Bloomberg en una nota que indicaba que en última instancia, los accionistas quieren que Shari sea un negociador, no un constructor de empresas: “Diríamos que la mayoría de los inversores creen que su legado podría ser una venta o salida”.

La afinidad política de los Redstone

La familia Redstone es afín al Partido Demócrata. Sumner fue donante de varias campañas de la colectividad, como la de John Kerry en la presidencial de 2004, aunque se definía a sí mismo como un “demócrata liberal”. Su hija Shari también ha contribuido a campañas del partido y lo mismo ha ocurrido con la mayor parte de los miembros de la junta de la compañía.

Sumner Redston, Bill Clinton y Hillary Clinton, en un evento de recaudación de fondos a beneficio en 2013. Foto: Christopher Polk/Getty Images

Se asocia a CBS con una cierta simpatía hacia el Partido Demócrata y quizá ese contexto propició uno de los grandes traspiés periodísticos de la cadena de televisión. Ocurrió el 8 de septiembre del año 2004, en el emblemático programa 60 Minutos.

Dan Rather, conductor y director del programa, presentaba un reportaje exclusivo basado en documentos que demostraban que George W Bush -entonces recién ungido candidato presidencial Republicano una semana antes y al alza en las encuestas- había evitado ir al combate en la guerra de Vietnam, producto de un trato privilegiado al interior de la Guardia Nacional de Texas. Se informó que Bush no había terminado su servicio militar, que no se sometió a los exámenes médicos periódicos para pilotos de la Fuerza Aérea y que existieron presiones políticas para adornar su hoja de vida militar. Pues todo resultó ser falso.

Después de la emisión del reportaje, pasaron 12 días en que la CBS defendió firmemente el contenido, pese a cuestionamientos y desmentidos, hasta que la cadena difundió un comunicado en que admitía que fue engañada con documentos cuya autenticidad, finalmente, no pudo corroborar. En ese texto se indicó que la fuente de la información, el ex oficial de la Guardia Aérea Nacional de Texas Bill Burkett, “engañó deliberadamente” a una productora de la cadena acerca del origen de los informes. 

El presidente de CBS ordenó una investigación interna independiente para esclarecer los hechos, al ex fiscal general de EE.UU., Dick Thornburgh, y el expresidente de Associated Press, Louis Boccardi. Como resultado de esto, el 10 de enero de 2005 tres funcionarios y una ejecutiva eran despedidos del canal. Dos meses antes, el director del equipo y presentador del programa, Dan Rather, había renunciado. Para entonces, el escándalo ya se denominaba “Rathergate” y en 2015 se estrenaba Truth, la película que llevó la historia de este desastre desde la pantalla chica a la pantalla grande.

El afiche de la película Truth, de 2015, protagonizada por Cate Blanchett y Robert Redford

Solo días después de emitido el reportaje con información falsa, el 23 de septiembre de 2004, Sumner Redstone mostró su faceta de “demócrata liberal” o demócrata pragmático o simplemente intentó dar una señal concreta de que su cadena de televisión no estaba al servicio del Partido Demócrata en la campaña presidencial. Durante una gira de negocios a China, el magnate conversó con el periodista Neil Gough de la revista TIME: “se ha comentado mi contribución (económica) a demócratas como el senador Kerry. El senador Kerry es un buen hombre. Lo conozco desde hace muchos años. Pero sucede que yo voto por Viacom. Viacom es mi vida, y creo que una administración republicana es mejor para las empresas de medios que una demócrata”.

Momentos después, ante más prensa y una audiencia de directores de empresas, Redstone insistía: “no quiero denigrar a Kerry, pero desde el punto de vista de Viacom, la elección de una administración republicana es un mejor trato. Porque la administración republicana ha defendido muchas cosas en las que creemos: la desregulación, etc. Los demócratas no son malas personas (…) pero desde el punto de vista de Viacom, creemos que la elección de una administración republicana es mejor para nuestra empresa”.

La revista Newsweek se preguntaba por esos días: “¿Deberían los magnates de los medios abstenerse de respaldar a los candidatos presidenciales?” Con todo, un estudio de 2014 de Pew Research Center concluyó que un 40% de lo transmitido en CBS News tendría mayor relación con los demócratas, en contraposición con el 20% con los republicanos.

Historia y futuro en Chile, ¿Qué viene para Chilevisión y Warner?

Si la FNE aprueba la anunciada operación de compraventa (que es lo más seguro), ViacomCBS será la quinta administración que Chilevisión tenga en su historia y la tercera extranjera, tras la de la Universidad de Chile (1960-1993), grupo Cisneros (1993-2005), Bancard (2005-2010) y Warner Media (2010-actualidad).

El diario La Tercera contextualizaba hace unos días que, al momento de ser comprado por Warner en 2010, Chilevisión registró utilidades de más de $ 16.000 millones, en 2012 ganó menos de $ 400 millones, y ya el primer trimestre de 2013 anotaba las mayores pérdidas del sector, $ 3.846 millones. En 2019, la estación tuvo pérdidas por $ 16.244 millones y el año pasado las redujo a $ 5.303 millones, pese a eso, liderando las pérdidas de la industria. Según datos dela estación, desde septiembre son líderes en rating comercial y en febrero lideraron en rating hogar, tras más de 6 años de liderazgo ininterrumpido de Mega.


Los otros canales chilenos con capitales estadounidenses son Mega (controlado por el grupo Bethia), cuyo 27% está en manos de Discovery Networks; La Red y Telecanal, ambos pertenecientes a Albavisión, del empresario mexicano Remigio González. TVN (estatal), Canal 13 (Grupo Luksic) y TV+ (Media 23 Spa) no tienen inversiones extranjeras en su propiedad.


Fue con el grupo venezolano Cisneros, entre 1993 y 2005, que CHV pasó de ser un canal universitario a ser parte del holding con más medios de cobertura nacional en Chile. La señal de TV pasó a cubrir casi todo el territorio en 1994 y luego, en 1998, sus propietarios (dueños de Venevisión) aterrizaron en el negocio de la radiodifusión con la compra de 8 emisoras (6 de ellas en los 10 primeros lugares de audiencia), creando el que hasta hoy es el mayor conglomerado de radios del país: Iberoamerican Radio Chile (hoy Ibero Americana Radio Chile, con 10 radios, en manos del Grupo Prisa desde el año 2007). En el año 2001, el grupo Cisneros se expandió al negocio de la prensa escrita, con la compra del diario El Metropolitano, aunque esa experiencia acabó al año siguiente.

Alejandro Guillier en una emisión de Chilevisión Noticias. Fue director del Departamento de Prensa de CHV (1999-2004) y conductor de CHV Noticias (1999-2008). Foto: Canal de Youtube “La Nostalgia Revivida de César”.

En el año 2005, Cisneros comenzó su retirada de Chile. Ese año vendió CHV a Bancard, de Sebastián Piñera, y dos años después vendió Iberoamerican Radio Chile a Grupo Prisa de España, su competencia más directa, que en esa época era propietaria del Consorcio Radial de Chile (4 radios). Ambos grupos se fusionaron en lo que hoy es Ibero Americana Radio Chile.

Fue en la era de Bancard, a partir del año 2005, que CHV -pese a haber dejado de ser parte de un conglomerado de medios-, logró un despegue importante en audiencia y competitividad de sus contenidos frente a los entonces llamados “canales grandes” (TVN y Canal 13), de la mano de su director ejecutivo Jaime de Aguirre (ex TVN).

El siguiente cambio de propiedad, en 2010, fue forzado por el contexto político: Sebastián Piñera, dueño de Bancard, asumía como Presidente de Chile y el posible conflicto de intereses entre su nuevo cargo y sus activos empresariales era foco de cuestionamiento permanente, sobre todo considerando que se discutía la ley de Televisión Digital Terrestre. Hubo intentos por vender el canal a empresarios chilenos pero esto no resultó y finalmente la propiedad se fue a manos norteamericanas: Warner Media. Eso, hasta ahora.

Instalaciones de Warner Media en exedificio de Machasa. Foto: anmtvla.com

Sin CHV en su propiedad, Warner seguirá con sus operaciones en Chile a través de las señales de cable CNN Chile y TNT Sports Chile. Así, el grupo se desprende de marcas locales de sectores no estratégicos, como la TV abierta. De hecho, CHV era es el único canal que Warner tiene en este rubro y con esto cierra la puerta a seguir en ese negocio. La apuesta se centrará en el streaming on demand. La joya del grupo es HBO Max que en este 2021, como estrategia de posicionamiento, estrena las películas de Warner Bros., al mismo tiempo que en el cine, algo que podría entenderse en el contexto de pandemia, con salas de cine funcionando parcialmente o suspendidas. En todo caso, el CEO de WM, Jason Kilar aseguró que el próximo año las películas del grupo volverán a estrenarse, primero, en los cines para luego pasar a HBO Max. En los planes para 2022 está The Batman.

En el portafolio de los canales de cable globales, el grupo seguirá mostrando una extensa lista: HBO (y toda su familia), TNT, Warner Channel, TBS, TruTv, Cartoon Network, Boomerang, Tooncast, Cinemax, TCM y Space, además de otros canales regionales en distintas partes del mundo.

Para CHV la compraventa impone, en lo inmediato, la necesidad de buscar un nuevo o nueva director ejecutivo. El actual, Jorge Carey (presidente de Warner Media Chile), se queda en Warner y va por más: en esta nueva etapa asumirá un cargo regional en Latinoamérica. Por ley, el director ejecutivo de cualquier canal de tv nacional debe ser chileno o chilena, aunque en el caso de CHV a partir de que se concrete la compraventa, este reportará al descendiente cubano Juan JC Acosta, presidente de VCIN Américas, con sede en Miami. Una nota del Diario Financiero, indica que se evalúa como posibilidad que un delegado de Viacom o de Telefé se instale en Chile por sobre el director ejecutivo de CHV.

Jorge Carey (Foto: Capital)

Entre los nombres posibles para el cargo vacante en el canal chileno, se ha nombrado en la prensa a María Paz Epelman, actual directora del Centro de Noticias de WarnerMedia, a Jaime de Aguirre (exdirector ejecutivo de CHV en la era Bancard) y Javier Urrutia (ex director ejecutivo de Canal 13). Ninguno de ellos se ha referido al tema, así como tampoco las partes involucradas en la compraventa, quienes están bajo cláusulas de confidencialidad.

Jaime de Aguirre (Foto: Emol)

Quien llegue a la dirección ejecutiva, deberá liderar la reorganización del equipo de prensa que actualmente funciona de forma unificada entre CHV y CNN Chile. Según ha informado la prensa, los contratos de los funcionarios de esta área ya fueron modificados según donde trabajaban antes de la fusión, para que vuelvan a su canal de origen. En el caso de deportes, se estipula un contrato de prestación de servicios, para que TNT Sports Chile genere contenidos para CHV. La venta del canal no contempla las instalaciones de Machasa, pero la estación seguirá operando ahí, bajo una modalidad de arriendo a WM.

Chilevisión se apresta para una nueva era de administración, pero a diferencia de las transiciones anteriores, esta vez lo hace desde una robustez más consolidada desde el punto de vista de la infraestructura, línea editorial (sin farándula, con menos énfasis en la crónica roja, más familiar), en un momento económico de pérdidas pero al alza y con más oportunidades ante un mercado mucho más líquido que el de hace 11 años, cuando aún existía la lógica de los “canales grandes” que se veían inalcanzables. A eso se suma que su matinal, franja prioritaria en los canales de TV, pasa por un buen momento, con foco en los contenidos de actualidad y la vistosidad de sus conductores, ambos periodistas, Julio César Rodríguez y Monserrat Álvarez.

Si sus nuevos dueños mantendrán el rumbo del canal como hasta ahora o girarán sus énfasis editoriales y contenidos, es algo que está por verse, así como también las sinergias que apliquen con las otras empresas del grupo en la región y el mundo. Todo, en un contexto de baja sostenida de los ingresos publicitarios en los medios tradicionales a nivel mundial, con una pandemia que agudizó esa tendencia pero que aumentó la demanda por información y las oportunidades para los contenidos on demand. Con un escenario geográfico, Chile, que está en un proceso de cambios sociopolíticos intensos, con una audiencia más demandante de que los medios aborden sus necesidades sin complacencias con el poder y ad portas de la redacción de una nueva constitución por primera vez en 40 años. El algoritmo considera muchos factores y todos líquidos, todos cambiantes. Ahora la Fiscalía Nacional Económica, tiene la palabra.


Hitos cronológicos en la historia de ViacomCBS:

  • 1936Michael Redstone fundó la empresa de salas de cine Northeast Theatre Corporation, en el estado de Massachusetts.
  • 1954Sumner Redstone dejó el despacho de abogados en el que trabajaba y se unió al negocio de 12 autocines de su padre.
  • 1959La compañía se transformó en National Amusements.
  • 197420 años después de llegar a la empresa de su padre, Sumner Redstone había expandido de 12 a 188 las salas de cine, que hoy son parte de la cadena Showcase.
  • 1987National Amusements compró Viacom, dueña de MTV (que llevaba tan solo 6 años al aire), VH1 y Nickelodeon, en una adquisición hostil por US$ 3.400 millones.
  • 1989MTV lanza el formato Unplugged.
  • 1993MTV Latinoamérica inicia sus transmisiones.
  • 1994Viacom compró Paramount Pictures y Blockbuster.
  • 1997Paramount Pictures estrena Titanic, su película más taquillera, en coproducción con 20th Century Fox. Hasta hoy, es la tercera película con mayor recaudación de todos los tiempos.
  • Comedy Central estrena South Park.
  • 1999Viacom compró CBS Corp y concretó la fusión de medios más grande en Estados Unidos hasta ese momento. Meses más tarde, ese récord lo rompió la fusión entre AOL y Time Warner.
  • Nickelodeon estrena Bob Esponja.
  • 2006Viacom y CBS se separan en dos empresas.
  • 2010Viacom declara Blockbuster en bancarrota. Para 2014 cerrará todas sus tiendas.
  • 2014CBS lanza la plataforma de streaming CBS All Access.
  • 2015Tras 22 años al aire en la cadena CBS, David Letterman condujo por última vez The Late Show. Dos semanas después asumió su sucesor: Stephen Colbert.
  • 2016Viacom compra a Telefónica, por US$ 346 millones, su primer canal de televisión abierta en Latinoamérica: Telefé, de Argentina.
  • 2019Viacom y CBS se fusionan nuevamente en una sola empresa. Shari Redstone, hija de Sumner, se convierte en su presidenta.
  • 2020Muere Sumner Redstone y su hija Shari mantiene el control de la compañía.
  • 2021ViacomCBS estrena la plataforma de streaming Paramount+, que reemplaza a su antecesora CBS All Access.
  • ViacomCBS concreta un acuerdo con Warner Media para comprar Chilevisión. La operación debe ser visada por la Fiscalía Nacional Económica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *