A pesar de que el ministro de la Corte Suprema, Jean Pierre Matus, aseguró que no tiene chats con el penalista investigado por la fiscalía, lo cierto es que en el celular de Luis Hermosilla sí están respaldadas conversaciones entre ambos.

En esos diálogos está la huella de la secreta participación de Matus en la defensa del exministro del Interior, Andrés Chadwick, cuando en 2019 enfrentó una acusación constitucional en el Congreso. Matus, antes de arribar a la Suprema, consiguió un informe en derecho del experto penalista alemán, Kai Ambos, y le solicitó reserva de esa ayuda a Hermosilla, ya que entonces Matus era asesor del Ejército. En los chats también aparecen conversaciones de Hermosilla con dos importantes asesores del Presidente Sebastián Piñera, a través de los cuales el abogado buscaba incidir en los nombramientos judiciales.

Luis Hermosilla fue el abogado que defendió al exministro del Interior del gobierno de Piñera, Andrés Chadwick, cuando el Congreso activó una acusación constitucional por su eventual responsabilidad en las violaciones a los derechos humanos durante la represión a las protestas del estallido social. Fue en ese proceso que Matus colaboró, bajo absoluta reserva, con Hermosilla.

En los chats que están alojados en el celular del abogado penalista quedaron las huellas de esa participación: Matus consiguió un informe en derecho del abogado alemán Kai Ambos, el que se utilizó durante la defensa de Chadwick. En los diálogos vía whatsapp también quedó registrada una solicitud de Matus a Hermosilla: que su participación no trascendiera, ya que entonces era asesor contratado por el Ejército.

No fue la única colaboración de Matus con Hermosilla. Durante el segundo mandato de Piñera, Luis Hermosilla fue asesor del Ministerio del Interior. hay emails que muestran la coordinación de un grupo de abogados que colaboró con el gobierno para elaborar modificaciones a la Ley Antiterrorista. Matus fue parte de ese grupo.

Los chats de Hermosilla también dan cuenta de las gestiones que realizó el entonces asesor de gobierno para que el Presidente Sebastián Piñera escogiera a Matus como su candidato a la Suprema en 2021. 

Además el medio de investigación pudo corroborar que el llamado segundo piso de La Moneda cumplió un rol en algunos nombramientos judiciales de esa época. Y fue a través de esos asesores -muy cercanos a Piñera-, que Hermosilla hizo llegar sus recomendaciones.

Esas gestiones del abogado para nombrar jueces molestaron al entonces ministro de Justicia, Hernán Larraín, quien, según publicó La Tercera, advirtió al Presidente Piñera sobre la injerencia de Hermosilla en los nombramientos judiciales.

Los chats de Hermosilla relativos a nombramientos del Poder Judicial -y también otros whatsapp que aparecieron en el teléfono del exministro de corte Juan Poblete-, desataron una crisis en el Poder Judicial. El Ministerio Público ya activó dos causas penales donde se indaga tráfico de influencias, y además abrió un proceso administrativo contra el Fiscal Regional de Aysén, Carlos Palma. En paralelo, la Corte Suprema inició una investigación a cargo de su Comisión de Ética, y la Corte de Apelaciones de Santiago inició un sumario que indagará al notario Francisco Leiva.

Las investigaciones también generaron una fractura entre los supremos. El ministro Matus se resistió a la investigación de la Comisión de Ética, argumentando que sus pares no tienen la facultad de investigar hechos que ocurrieron antes de que él asumiera como ministro.

EL INFORME DE KAI AMBOS

El informe está fechado el 18 de noviembre de 2019, a las 03:20 (hora alemana), y analiza la existencia, o no, de una política de gobierno que alentara crímenes contra la humanidad en la represión de las protestas del estallido social en octubre y noviembre de 2019.

En un apartado del informe de 43 páginas, el autor se refiere al mandato que recibió para elaborar el informe: “El firmante fue encargado por el Sr. Luis Hermosilla, en nombre del Sr. Andrés Chadwick, ex Ministro del Interior de Chile, en una carta del 7 de noviembre de 2019, para escribir el Informe Legal”. También indica que trabajó con premura, pues “como el Brief (informe) tenía que prepararse bajo una enorme presión de tiempo, debía presentarse antes del 17 de noviembre de 2019, 24 h, hora de Chile, la investigación necesaria, en cuanto a la ley aplicable (II.) Y los hechos disponibles (III. ) no podría llevarse a cabo con la minuciosidad e integridad que normalmente es similar a la del firmante”.

Kai Ambos es catedrático en derecho penal y derecho internacional de la Universidad de Göttingen, y dirige el Instituto de Ciencias Penales en esa misma universidad alemana. Ha sido juez del Tribunal Especial de Kosovo y asesor de la jurisdicción especial para la paz en Colombia.

Hermosilla, a cargo de la defensa de Andrés Chadwick durante la acusación constitucional en el Congreso, presentó el informe de Kai Ambos el 21 de noviembre de 2019. Lo hizo junto a otro informe en derecho firmado por Arturo Fernandois, exembajador de Chile en Estados Unidos.

Los dos informes en derecho coincidieron en que los argumentos de la acusación constitucional contra Chadwick no se sostenían, o bien que eran muy difíciles de probar. La acusación contra el exministro del Interior fue presentada por 10 diputados de la entonces oposición -incluyó la firma del actual Presidente Gabriel Boric-, y apuntaron a Chadwick por su responsabilidad de mando en las violaciones a los derechos humanos durante la represión a las protestas del estallido social. La acusación terminó siendo aprobada por los diputados y los senadores, y Chadwick fue inhabilitado para ejercer cargos públicos durante cinco años. Esa inhabilidad se extingue en diciembre próximo.

Quien ofició de intermediario entre Hermosilla y Kai Ambos, fue el ministro Jean Pierre Matus. Matus ha sido parte del Consejo Científico del Centro de Estudios de Derecho Penal y Procesal Penal Latinoamericano, de la Universidad de Göttingen, el que es dirigido por el penalista alemán. Ni el ministro Matus ni el catedrático alemán Kai Ambos estuvieron disponibles para responder la pregunta sobre si hubo pago por el informe en derecho que encargó Hermosilla.

Antes de que Jean Pierre Matus consiguiera el informe de Kai Ambos para la defensa de Chadwick, ya estaba colaborando en otra instancia del gobierno de Sebastián Piñera donde también estaba Hermosilla: un grupo de trabajo encargado de preparar modificaciones a la Ley Antiterrorista.

En esa instancia Matus compartió labores con Hermosilla y con otros abogados como Samuel Donoso y Jorge Bofill. En la cadena de correos a la que accedió CIPER sobre los detalles del trabajo de ese grupo, también aparece copiado el entonces ministro del Interior, Andrés Chadwick.

Los abogados Hermosilla, Donoso, y Bofill están conectados con la defensa, en distintos momentos, de SQM y de su accionista Julio Ponce Lerou en el caso Cascadas y el financiamiento ilegal de la política.

Las versiones que ha entregado el ministro Matus sobre su llegada a la Corte Suprema en 2021, han omitido estas colaboraciones con La Moneda durante la administración de Sebastián Piñera.

En el teléfono de Luis Hermosilla había constancia de las gestiones realizadas por el abogado para facilitar el arribo de Matus al máximo tribunal del país, Matus negó haberle solicitado ayuda concreta y dijo que solo le envío sus antecedentes por si, en el proceso de nombramiento, le preguntaban por él. También negó cualquier tipo de cercanía con Hermosilla.

CHATS DE HERMOSILLA CON EL EQUIPO DE PIÑERA

En las conversaciones vía whatsapp respaldadas en el celular de Luis Hermosilla, aparece la ruta de su influencia en nombramientos judiciales durante el segundo mandato de Sebastián Piñera.  los nombramientos judiciales de esa administración no pasaban exclusivamente por el Ministerio de Justicia. Un equipo de asesores del segundo piso también debía recoger recomendaciones y chequear antecedentes.

Fue a través de conversaciones con personas del segundo piso de Piñera, que Hermosilla también influyó en nombramientos como los de los supremos Jean Pierre Matus y Ángela Vivanco, o el del ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, Antonio Ulloa.

Entre los asesores presidenciales con los que Hermosilla mantenía conversaciones aparece Felipe Hübner, quien entre julio de 2019 y febrero de 2021 fue asesor de políticas públicas en el gabinete presidencial. Luego intentó ser convencional constituyente por Iquique (en cupo UDI), pero no tuvo éxito en la elección. Volvió a La Moneda en agosto de 2021, donde permaneció hasta el fin del gobierno de Piñera. En paralelo fue director de la Zofri.

Hübner le dijo a CIPER, que a su equipo del segundo piso le correspondía recabar antecedentes cuando debían designarse cargos en el Poder Judicial:

“En algunas ocasiones se le encargaba al equipo del que yo era parte analizar fallos de los candidatos, leer los libros que hubiesen escrito, etc. Y recabar opiniones de abogados. El número de personas que daba recomendaciones en esas instancias excedía de 20 por cada nombramiento, y se incluía profesores de derecho, litigantes, etc. Uno de los abogados que en ocasiones enviaba su opinión, era L. Hermosilla. Muchas veces la enviaba sin que se le preguntara. Su opinión era una más”.

Hübner asegura que en sus conversaciones con Hermosilla, no recuerda que él le haya hecho alguna recomendación respecto de Jean Pierre Matus. Sostiene que las veces que tuvo que recopilar información sobre candidatos a jueces, siempre lo hizo en coordinación con la División Judicial del Ministerio de Justicia, entonces a cargo de Héctor Mery, hoy ministro del Tribunal Constitucional, después de haber sido asesor de la senadora de Luz Ebensperger (UDI):

“A veces se le pidió la opinión a Hermosilla, porque era asesor del gobierno, y porque tenía experiencia de muchos años litigando”, asegura Hübner, y agrega lo siguiente: “Creo que la influencia de Hermosilla en el gobierno está sobrevalorada y exagerada”. Los dichos de Felipe Hübner son importantes porque el abogado es actualmente asesor externo de la senadora Luz Ebensperger (UDI), miembro de la Comisión de Constitución del Senado, a través de la cual los senadores se involucran en nombramientos de ministros de la Corte Suprema, y también del fiscal nacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *