El movimiento estudiantil de UBA, universidades públicas y privadas marcharon Plaza Houssay y Congreso a Plaza de Mayo. Las movilizaciones en Rosario, Córdoba, La Plata y principales ciudades del país.
Más de un millón de personas se movilizaron en distintos puntos del país para exigir mayor presupuesto para las universidades públicas y en contra del brutal ajuste del Gobierno. Estudiantes, docentes, diversos espacios políticos y ciudadanos de distintos partes dijeron presente en una de las movilizaciones más convocantes de los últimos años.
La comunidad educativa recorrió este martes las calles de todo el país en lo que se convirtió en una jornada histórica, de esas que quedarán seguramente en la memoria del pueblo argentino, en defensa de las universidades públicas frente al fuerte ajuste de Javier Milei. La Ciudad Buenos Aires fue el epicentro de la movilización que concentró a unas 800 mil personas a lo largo de un extenso recorrido que culminó en una Plaza de Mayo rebalsada. Se estima que a nivel nacional se movilizaron más de un millón de personas.
En la previa, cientos de estudiantes de distintas carreras de la Universidad de Buenos Aires se reunieron en Ciudad Universitaria para realizar una vigilia esperando el inicio de la marcha. Los videos en las redes dieron cuenta de como algunos aprovecharon a repasar apuntes con sus grupos de estudio y otros tantos usaron su creatividad para armar pancartas, pintar carteles y prepararse para la extensa jornada.
Cerca de las 14, las calles que rodean el Congreso se poblaron de las fuerzas de seguridad, tal como lo indica el protocolo “antipiquete” ideado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
En la Plaza y en las veredas, cientos de banderas de distintos colores políticos, organizaciones sindicales y movimientos sociales esperaban a la comunidad educativa que iba llegando. Para las 15.30, hora pactada para que el despliegue hacia Plaza de Mayo, la zona estaba desbordada junto a las calles paralelas y las que desembocan en el edificio del Parlamento solo mostraban a cientos que se iban acercando.
“No estamos dispuestos a renunciar a nuestro futuro”, sostuvo Piera Fernández de Piccoli, presidenta de la Federación Universitaria Argentina (FUA), en la lectura del documento que se esperaba para cerrar el acto central en Plaza de Mayo.
“La universidad pública atraviesa un momento grave por las políticas del gobierno nacional”, agregó, ante el aplauso de la multitud. Por eso convocó a la ciudadanía a «sostener las universidades abiertas» y agregó. “Las universidades son uno de los motores de la democracia”.
Fernández de Piccoli también se refirió a la caída salarial que sufrieron los docentes y aseguró que el presupuesto de las universidades para 2024 está hecho a valores de septiembre del 2022. “Más del 90% de lo que el estado invierte se destina la pago de salarios de docentes y no docentes”, describió, además de pedir que restituyan el FONID.
Además, pidió que ningún trabajador quede por debajo de la línea de pobreza y reclamó mejorar las condiciones de los jubilados.
“Rechazamos la política de ajuste”, dijo la referente de la FUA, agregando que «la universidad pública para el gran pueblo argentino”. “Los problemas que tenemos se resuelven con más educación”, dijo hacia el final de su lectura, para concluir: “¡Viva la universidad pública!”.