Tras una infructuosa jornada de votación, este miércoles se reanudó la elección del próximo presidente de la Convención Constituyente de Chile. La científica Cristina Dorador retiró su candidatura con el ánimo de destrabar la votación.

Fueron más de 18 horas de votaciones y negociaciones infructuosas al interior de la Convención Constitucional para elegir al reemplazo de Elisa Loncon en la presidencia del organismo.

Tras la octava votación, donde ningún convencional logró obtener los 78 respaldos necesarios para asumir la testera, la Mesa Directiva optó -ya pasada las 4.15 de la madrugada- de suspender la 47° Sesión Plenaria para este miércoles a las 15.00.

Una jornada que estuvo marcada por diversos giros inesperados, como las bajas de las convencionales Ramona Reyes (PS) y Cristina Dorador (Movimientos Sociales Constituyentes), pero también por la insistencia de otros, como el convencional Diaguita Eric Chinga, quien mantuvo su postulación hasta el final.

Para Loncon lo ocurrido ayer no significa que haya incapacidad de ponerse de acuerdo entre los convencionales, pidió a la ciudadanía que les dieran tiempo para llevar adelante este proceso y aseguró, que tras la baja de Dorador “volvimos a un punto cero”.

“Hay que hacer una lectura desde dónde nosotros nos instalamos y la lectura que yo tengo del proceso es que aquí se ha ido construyendo todo a partir del acuerdo. Cuando no hay acuerdo no hay avance. Y esa es la lección más grande que hemos tenido acá y eso significa que acá no vienen cargos preinstalados, que no viene nada previo, si no que a partir de lo que aquí se instala, se logra, eso es lo que permite avanzar”, comenzó diciendo la aún presidenta de la instancia.

La representante mapuche agregó que “la democracia requiere tiempo, requiere dedicación, requiere conversación. Y nosotros venimos de un tiempo casi inexistente, porque estuvimos la semana territorial en diciembre, luego vino la semana de Navidad y Año Nuevo (…) No ha habido tiempo entre nosotros para conversar entre los pares”.

“Creo que con el tiempo, la conversación se puede avanzar, porque así lo hemos hecho”, complementó.

En ese sentido, Loncon aseguró que aquí “no hay incapacidad de ponerse de acuerdo” y que “hemos logrado siempre acuerdos y aquí se va a instalar y lograr el acuerdo que necesitamos”.

“Nosotros no venimos aquí a dar un espectáculo, venimos acá a avanzar en las materias políticas que están vinculadas con el tema de instalar esta nueva ConstituciónNo fue nunca un espectáculo el haber instalado esta posibilidad de hacer un cambio de mesa, de ampliar la mesa, fueron decisiones democráticas. Eso no es espectáculo”, sostuvo enfática la presidenta del órgano constituyente.

“Creo que no podemos desmerecer el proceso. Estuvimos hasta muy tarde y cada uno tratando de avanzar desde el sitio en que estaba. Y yo valoro ese esfuerzo. Y pido a la ciudadanía que nos dé este tiempo, para nosotros resolver y para instalar esta directiva que necesitamos para continuar el proceso”, complementó Loncon.

Pasadas las 2:00 de la madrugada hora local (5 GMT), la científica Cristina Dorador, quien hasta ahora iba liderando las votaciones, retiró su candidatura con el objetivo de «destrabar» la votación.

«Espero que mi paso al costado sea útil para destrabar este asunto (…) Mi nombre no produjo consenso», admitió en una rueda de prensa la profesora en la Universidad de Antofagasta, al norte del país. Dorador, quien había reunido los apoyos del Frente Amplio, el Partido Comunista y diversos movimientos sociales, se quedó en la sexta votación a solo seis votos de la mayoría, y en las siguientes rondas se fue desinflando progresivamente hasta los 51 sufragios.

La microbióloga no confirmó si votará por el independiente Benito Baranda, el psicólogo y fundador de la ONG América Solidaria que le sigue en las votaciones y que concita apoyos más transversales, a derecha e izquierda.

Conteo manual

La votación se está extendiendo tanto por falta de acuerdos como por culpa de un sistema manual de elección y conteo que ralentiza aún más el proceso, pues cada convencional tiene que levantarse en cada ronda para depositar su voto, que son contados posteriormente uno a uno por la mesa directiva.

La convención, la primera paritaria del mundo y con 17 escaños reservados a los pueblos indígenas, tiene otros seis meses para terminar de redactar la nueva Carta Magna, que deberá ser aprobada en un plebiscito para su entrada en vigor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *