Las fuertes lluvias que se desataron este viernes en la ciudad bonaerense de Bahía Blanca provocaron una catástrofe natural sin precedentes. El gobierno bonaerense calificó el fenómeno como una tragedia. Gran parte de la ciudad se encuentra bajo agua y algunas rutas de acceso a la ciudad sufren severos destrozos. Al menos, dieciseis personas murieron a causa de la inundación.
«Esto es un hecho sin precedentes. Cayeron 400 milímetros en ocho horas. Lo que llueve en un año, cayó en una madrugada. Eso colapsó la ciudad. Nunca en la historia de Bahía Blanca pasó esto», describió Javier Alonso, ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires.

Al menos 100 personas continúan desaparecidas tras el temporal en Bahía Blanca, mientras que diferentes tramos de rutas siguen cortadas. Ya se confirmaron 16 personas muertas, más de 1.400 evacuados y se suspendieron las clases de este lunes y martes.
«Se trabaja en el seguimiento de los 128 llamados recibidos desde el 911 informando personas desencontradas con familiares, todas con seguimiento por CATE La Plata del MSeg, a través de radio con policía en el lugar».
Este domingo también se confirmó la desaparición de dos niñas pequeñas, en un caso que conmueve a la sociedad argentina. Las niñas de 1 y 5 años fueron arrastradas por una corriente de agua en cuestión de segundos.
La búsqueda de las pequeñas se realiza con buzos y medios acuáticos porque todavía queda más de un metro de agua en la zona donde se perdieron las menores, explicó el ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Javier Alonso, a Radio Mitre.
Debido a la gravedad de la situación, se habilitaron comedores y centros comunitarios para la entrega de viandas y alimentos calientes en distintos barrios. Además, Dow Center (Rodríguez 4985) y la sede de la Universidad Nacional del Sur en Alem 1253 reciben donaciones de agua, alimentos, frazadas, ropa de abrigo y elementos de higiene personal.
También se habilitó la cuenta solidaria BAHIAXBAHIA, a nombre del Municipio de Bahía Blanca, para recibir donaciones de dinero destinadas a la asistencia de las familias afectadas.
Las autoridades insistieron en evitar la circulación en zonas afectadas debido al riesgo estructural y de seguridad en las calles.
El intendente de Bahía Blanca lamentó la pérdida del «70% de la capacidad operativa»
El intendente de Bahía Blanca, Federico Susbielles afirmó este domingo que por el desborde del canal Maldonado y del arroyo Napostá, que atraviesan dicha ciudad se perdió «el 70% de la capacidad operativa”. “El temporal de lluvias importantes comenzó a impactar en diversos puntos de la región sobre las 21:30 horas. Nos comunicamos con la jefatura departamental de la ciudad para solicitar que se suspendan las clases en el día posterior, situación que el Ministerio de Educación de la provincia avaló», expresó el jefe comunal durante una conferencia de prensa en el Palacio Municipal.
Durante el informe, el jefe comunal expresó que “hasta las 10:00 horas pudimos realizar tareas de rescate, pero después de esa hora, con los canales desbordados, la situación se tornó intransitable”. “Fueron momentos extremadamente difíciles. Desde las cámaras de monitoreo veíamos cómo el agua seguía subiendo y no podíamos desplegar más mecanismos de ayuda. La lluvia continuó de manera incesante hasta las 16:00 horas», indicó.
Según sostuvo, “en aproximadamente una hora y media, la ciudad sufrió una precipitación violenta que generó anegamientos en numerosas calles», y añadió: “Aproximadamente sobre las 10 de la mañana se produjo el desborde del Canal Maldonado y el Arroyo Naposta que prácticamente anegó toda la ciudad y nos hizo perder prácticamente el 70 por ciento de nuestra capacidad operativa».
«Perdimos ambulancias, patrulleros, móviles municipales y camionetas que quedaron atrapadas y no pudieron ser recuperadas. Inicialmente, logramos realizar algunos rescates con los recursos disponibles y coordinamos las operaciones desde el Centro de Monitoreo, que cuenta con más de 1.000 cámaras, lo que nos permitió identificar los sectores más afectados y enviar ayuda a las zonas más críticas con los pocos vehículos que aún podían movilizarse, como palas cargadoras y camiones de delegaciones», expresó.
El intendente afirmó que la tormenta “dejó a la ciudad prácticamente aislada, ya que destruyó grandes partes de los accesos, lo que obligó a los convoyes de ayuda a dar rodeos importantes para poder llegar”. “La Armada finalmente arribó a la ciudad alrededor de las 19:30 horas, mientras que el Ejército logró llegar más rápido con camiones de gran porte y lanchones anfibios, ya que en ese momento el único medio viable para el salvataje era a través de embarcaciones», dijo.
También indico que pudieron «evacuar la terapia intensiva del Hospital Penna y la neonatología, donde varias enfermeras sostuvieron a los bebés durante un tiempo considerable hasta que logramos trasladarlos”. “Del mismo modo, se pudo evacuar el Hogar del Anciano. Los equipos de rescate siguieron trabajando con palas mecánicas en diversos puntos de la ciudad, y cuando la Armada arribó, comenzaron a operar en las zonas más complicadas», precisó.
El intendente informó que las áreas más afectadas fueron General Daniel Cerri y la zona central de Bahía Blanca, que se vio gravemente impactada por el desborde del Canal Maldonado y el Arroyo Napostá. “En total, cayeron más de 400 milìmetros de lluvia, lo que equivale al 70% de la precipitación anual promedio de la ciudad”, agregó.
Además, los canales derivadores recibieron un gran caudal de agua proveniente de toda la región, lo que agravó la situación en barrios como Ingeniero White, que inicialmente no había sufrido una gran inundación, pero donde «el agua subió rápidamente en pocas horas».
El jefe comunal agradeció el apoyo brindado por la provincia de Buenos Aires y del Gobierno Nacional por el envío de recursos para poder asistir a los damnificados por este histórico temporal en esta ciudad del sur bonaerense.
Barrios enteros quedaron sumergidos, dejando a la vista solo los techos de las casas. El nivel del agua llegó a los dos metros en algunas zonas de esta ciudad portuaria 600 km al sur de la capital argentina, cuyas rutas y puentes de acceso quedaron afectados, anegados o destruidos.
En un centro de neonatología inundado, «las enfermeras estuvieron sosteniendo y conteniendo a muchos bebés hasta poder evacuarlos», explicó Susbielles. La cantidad de evacuados llegó a 1.277 al mediodía del domingo, según datos oficiales.
Se restableció el 55% del servicio de electricidad en Bahía Blanca
EDES informó que restableció el 55% del servicio eléctrico tras el temporal que afectó gravemente a Bahía Blanca y sigue trabajando en la normalización total del suministro. Para acelerar las tareas, se desplegó un equipo de 400 operarios, con refuerzos que llegarán en las próximas horas desde sucursales de la empresa y distribuidoras de la provincia, como EDEN y EDEA, además de 100 contratistas adicionales.
La compañía también coordina tareas con Telecom, Movistar y Claro para energizar sus instalaciones cuando finalicen las labores de recuperación de antenas. Además, se están disponiendo grupos electrógenos para garantizar el funcionamiento de cajeros automáticos en distintas zonas.
El personal de EDES trabaja en la reconstrucción de instalaciones domiciliarias dañadas, muchas de ellas arrasadas por las corrientes y autos embestidos. Las condiciones de la ciudad dificultan la circulación y exigen equipamiento pesado como hidrogrúas e hidroelevadores.
Gracias al apoyo del Ejército, operarios de la empresa pudieron asistir a usuarios electrodependientes en Ingeniero White, una de las zonas más inaccesibles. Asimismo, la empresa trabaja en coordinación con el Municipio, Defensa Civil y Bomberos. Se estima que la normalización total del servicio demandará varios días de trabajo ininterrumpido.
Las áreas más comprometidas incluyen General Cerri, Ingeniero White y los barrios cercanos al canal Maldonado y el Arroyo Napostá. Sin embargo, ya se normalizó el suministro en los hospitales Penna, Español, Ham, Matera y Municipal. En tanto, el Hospital Privado del Sur sigue afectado por una falla interna en una cámara inundada.
En el micro y macrocentro, se realizan tareas de drenaje en 40 cámaras subterráneas para restablecer el servicio en edificios cuyos tableros eléctricos están en subsuelos y necesitan ser reacondicionados.
Desde EDES se solicita a la población seguir estas medidas preventivas:
- Si hay agua en el hogar o daños en la instalación eléctrica, mantener el suministro suspendido accionando el interruptor general.
- Evitar circular por zonas anegadas y mantenerse alejado de instalaciones eléctricas externas.
- No tocar cables cortados.
Por su parte, Aguas Bonaerenses señaló que, ante la falta de suministro energético, especialmente en la zona centro y macrocentro, se ha dispuesto un número telefónico para asistencia a consorcios y edificios imposibilitados de operar sus bombas elevadoras. A través de la línea 0800-999-2272 se formalizará la recepción de pedidos de asistencia ante la imposibilidad de operar los equipos que habitualmente elevan el agua desde las cisternas hacia los tanques elevados.
Concejales reclamaron al Municipio la continuidad de recursos hídricos frenados desde 2024
En paralelo, concejales de Bahía Blanca de diversos partidos políticos reclamaron al Municipio la continuidad de recursos hídricos que se encuentran parados desde noviembre del año pasado. Sumado a esto, vecinos autoconvocados también piden la reapertura de la mesa del seguimiento de obras hídricas debido a la situación actual que atraviesa todo el partido.
Uno de los concejales que se pronunció, desde sus redes sociales, fue el radical Pablo Daguerre (Juntos), quien sostuvo que “la problemática del agua amerita el inicio urgente de ese espacio”. “Reclamamos al Municipio de Bahia Blanca la continuidad de la mesa de seguimiento de obras y recursos hídricos en el Partido de Bahia Blanca. Desde Noviembre del año pasado que se discontinuó y la problemática del agua amerita el inicio urgente de ese espacio, en el que participan desde el Intendente Municipal, concejales, autoridades de Aguas Bonaerenses (ABSA), Autoridad del Agua (ADA), vecinos autoconvocados, autoridades provinciales, expertos científicos y académicos”, señaló.

