Artículo Publicado por el diario El País, explora el fenómeno del «síndrome del corazón congelado», una desconexión emocional hacia el amor romántico que afecta a cada vez más personas. Se describe como una «congelación afectiva» similar a un burnout emocional, donde el cerebro se protege reduciendo la intensidad de los sentimientos para evitar más dolor. No es una pérdida permanente de la capacidad de amar, sino una respuesta adaptativa a traumas pasados, pero puede volverse problemática si se cronifica, fomentando aislamiento y desconfianza.

Lo Más Importante que se resalta

  • Causas Principales:
    • Decepciones y traumas: Relatos como el de Susana (44 años, madre divorciada) ilustran cómo una relación tóxica la dejó con un «accidente emocional» que apaga su «wifi del amor», similar a evitar conducir tras un choque.
    • Factores culturales y sociales: La cuarta ola feminista genera hipervigilancia de «red flags» (Susana); apps de citas promueven relaciones «líquidas» y rápidas (Sergio, 41 años); exceso de estímulos, ultraproductividad y falta de tiempo saturan emocionalmente (según la psicóloga María Esclapez).
    • Patrones personales: Julia (41 años) elige desconectarse tras terapia, rompiendo ciclos de codependencia familiar para priorizar su paz.
  • Testimonios Clave:
    • Susana: Enamoradiza antes, ahora detecta problemas en la primera cita y ve pocos «tíos guais» disponibles; influida por edad y feminismo.
    • Julia: Ve el enamoramiento como una decisión; prefiere introspección sobre vulnerabilidad.
    • Sergio: Echa de menos la «aventura emocional» pero teme perderse a sí mismo; critica las apps por falta de profundidad.
  • Consecuencias y Visión Experta:
    • Esclapez (autora de Me quiero, te quiero) lo ve como positivo a corto plazo (tregua necesaria), pero advierte que la apatía crónica no es sana y puede aislar. Enfatiza que «no todas las relaciones acaban mal».
    • Factores externos: Ritmo de vida acelerado y cultura de inmediatez agravan el «apagón afectivo».
  • Soluciones Propuestas:
    • Autoconocimiento vía terapia, lectura y charlas con amigos.
    • Fomentar vínculos seguros, experimentar sin miedo y mantener optimismo.
    • Ejemplo: Susana crea una «lista de canciones de amor» para reconectar.

En esencia, el artículo,presenta este síndrome no como derrota, sino como etapa procesable, invitando a la reflexión para recuperar la ilusión romántica cuando sea el momento adecuado.

Por Editor